Translate

jueves, 24 de enero de 2013

Determinante de Color Cromático



Color Cromático (FC, CF, C, Cn): El color cromático de la lámina esta implicado en la definición de la respuesta cuando aparece como atributo asignado, atribuido o inherente al percepto. No es un determinante cuando es utilizado para localizar, a menos que el área coloreada posea un color típicamente identificable con el percepto.

a) “Esto rojo es una camisa”. No se considera como respuesta de color en sí misma, en tanto puede estarse utilizando el color para localizar (no todas las camisas son rojas)

b) “Esta parte roja es sangre”. Sí se codificaría como color cromático ya que la sangre es, generalmente roja.
 
Las respuestas de color nominal (Cn) son aquellas en las cuales el sujeto hace una enumeración de colores sin articular percepto alguno.

FUENTE: Sistema Comprehensivo de Exner

sábado, 12 de enero de 2013

Determinante de Color Acromático




Color Acromático (FC’, C’F, C’) se refiere a cuando el uso del color acromático de la lámina (negro, blanco y/o gris) empleado con UNA TONALIDAD ÚNICA SIN MATICES, esta implicado en la definición de la respuesta y aparece como atributo asignado, atribuido o inherente al percepto. No es un determinante cuando es utilizado para localizar.

a) “Esto negro es el ojo”. No se considera como respuesta de color acromático en sí misma, en tanto puede estarse utilizando el color para localizar (no todos los ojos son negros).

b) “Este animal tiene ojos negros”. Sí se codificaría como color acromático ya que enuncia el color acromático como atributo del percepto.


Fuente: Sistema Comprehensivo de Exner.

miércoles, 9 de enero de 2013

Ejemplos de movimiento activo y pasivo




Abandonado
Pasivo
Aspecto anhelante
Pasivo
Charlar
Pasivo
Abrazado
Pasivo
Aspecto apacible
Pasivo
Chillar, Gritar
Activo
Abrir una Puerta
Activo
Aspecto asombrado
Pasivo
Chocado
Pasivo


martes, 8 de enero de 2013

Determinante movimiento. Indice activo-pasivo



Determinante Movimiento (M, FM, m): La respuesta es enunciada implicando una acción, desplazamiento o situación en la cual los perceptos cambian de posición (se mueven).

• Movimiento Humano (M): acciones típicamente humanas realizadas por un percepto humano o antropomorfo, acciones típicamente humanas realizadas por un animal (acciones humanizadas, Ej.: Dos osos luchando por demostrar quién es el mejor) o presencia de experiencias humanas (emociones, etc.).

• Movimiento Animal (FM): animales realizando acciones congruentes con su especie.

• Movimiento Inanimado (m): objetos inanimados (o muertos) y pertenecientes al reino vegetal o mineral, en una actividad típica de su condición.

El índice activo o pasivo depende del tipo de acción la acción “hablar” se considera el límite entre activo y pasivo. Cualquier acción que implique mayor actividad es considerada como movimiento activo. Como criterios alternos para codificar activo o pasivo se pueden utilizar los siguientes:

a) Cantidad de energía implicada o consumida en la acción
b) ¿Qué tanto desafía la acción a la ley de gravedad?
c) ¿Qué tan voluntaria o intencional es la acción desarrollada?
d) Cuánto desplazamiento físico implicaría la acción
e) Cuánta tensión NO natural implica la acción
 
Respuestas como “un abrigo colgando de un poste”, “una piel estirada”, “cabello volando al viento” ó “túnica ondeante” implican tensión NO natural y se codifican como movimiento inanimado pasivo (mp). Por el contrario, respuestas como “una piel en el piso”, “cabello atado hacia arriba en un moño” ó “una persona muerta sobre esto de aquí” NO DEBEN CODIFICARSE como movimiento.

El movimiento que podría codificarse como activo, pero que es presentado como estático, al referirlo a una foto, una pintura, un escudo de armas o una representación alegórica, se codifica como movimiento pasivo.

Cuando un mismo percepto realiza acciones que pueden codifirase una como pasiva y otra como activa, sólo se codifica el índice activo: Un perro sentado (p), ladrándole (a) de cerca a un extraño. Esta respuesta se codificaría como FMa.

Cuando en una misma respuesta aparecen perceptos diferentes realizando uno(s) movimiento activo y otro(s) pasivo, deben codificarse ambos sub-indices: Dos chamanes haciendo la danza de la lluvia (a), en el centro el jefe de la tribu de pie, con los brazos levantados (p). Esta respuesta se codificaría como Ma-p.

Fuente: Sistema Comprehensivo de Exner

lunes, 7 de enero de 2013

Evaluación con Rorschach para psicoterapia


Estudios recientes referidos a los criterios más relevantes para determinar la oportunidad de dar fin al tratamiento, hacen referencia a diversos aspectos de la personalidad del paciente, que servirían de indicadores a este respecto. Weiner y Exner (1991) presentan un conjunto de variables estructurales derivadas del Sistema Comprehensivo para evaluar, a través del Rorschach, los cambios ocurridos en la organización psicológica del sujeto como efecto derivado de la psicoterapia de corto y de largo plazo.

La variación, disminución o desaparición de los indicadores construidos a partir de estas variables estructurales en sucesivos re-test reflejarían avances hacia el logro de los objetivos planteados al inicio del tratamiento. Como metas comunes a la mayoría de las modalidades de tratamiento psicoterapéutico (largo ó corto plazo; cognitivo, psicodinámico y/o gestáltico; etc.) generalmente se consideran las siguientes: a) Capacidad para manejar estrés adecuadamente, b) Poseer un sistema consistente de estrategias adaptativas para afrontar situaciones-problema, c) Apertura a la experiencia, d) Introspección y/o auto-examen constructivos y, e) Sentirse cómodo en las relaciones interpersonales. La ausencia de indicadores que evidencien el logro de una de estas metas, es suficiente para contraindicar la finalización del tratamiento (Weiner y Exner, 1991, 2001, 2008).

Los datos reportados por Weiner y Exner (1991) proporcionan un cuerpo de criterios muy importante para evaluar la evolución y la efectividad de un tratamiento psicoterapéutico. Sin embargo, debido al evidente sesgo etnocéntrico que implican algunas de las variables incluidas en estos indicadores, su validez y utilidad clínicas se ven radicalmente disminuidas al intentar aplicarlos a un caso en Venezuela. Por otra parte, la cada vez más evidente importancia que adquieren los contenidos en las respuestas al Rorschach para evaluar rasgos de personalidad, hacer diagnóstico diferencial y establecer criterios de interpretación transcultural e intracultural, ha demostrado la necesidad de integrar variables estructurales y categorías de contenido, así como la consideración del simbolismo afectivo implícito en ellas (De Vos, 1987), para lograr una interpretación clínica del Rorschach con solidez empírica y relevancia cultural (Riquelme y Da Ruos, 1996; Acklin, 1995; Avila Espada, 1993; Ephraim, Occupati, Riquelme y González, 1992). 

sábado, 5 de enero de 2013

Respuestas de contenido Humano (GHR; PHR)


Este indicador fue desarrollado por Exner para sus sistema comprehensivo para generar una evaluación más cualitativa y profunda de las respuestas de contenido humano. La codificación funciona como un proceso de descarte sobre la base de un árbol de decisiones que puede expresarse como un algoritmo muy sencillo. Como resultado se obtiene un número de respuestas de contenido humano "bueno" (Good Human Response; GHR) y un número de respuestas de contenido humano "pobre" (Poor Human Response; PHR)

Algoritmo de clasificación de representación humana (inicia en el punto 1 y termina en el punto 7)

• Las respuestas de representación humana incluyen:
– Todas las respuestas de contenido humano: H, (H), Hd, (Hd) y Hx.
– Todas las respuestas de movimiento humano: M
– Todas las respuestas de movimiento animal (FM) que son COP y/o AG.

1. Clasificar como GHR las respuestas de contenido humano completo, H, que tengan TODAS las siguientes características:
– Calidad formal +, o, u.
– Ningún fenómeno especial excepto DV.
– No esté codificada como AG o MOR.

2. Clasificar como PHR las respuestas codificadas con cualquiera de estos códigos:
– Calidad formal menos (-) o sin forma (s.f.) ó
– Calidad formal +, o, u pero codificadas también codificadas como ALOG, CONTAM o cualquier fenómeno especial de nivel 2.

3. Clasificar como GHR las respuestas de contenido humano restantes codificadas como COP, pero que no tengan codificación como AG.

4. Clasificar como PHR las respuestas de contenido humano restantes codificadas como:
– FABCOM ó MOR, ó
– Con contenido Anatómico (An)

5. Clasificar como GHR las respuestas de contenido humano restantes en las láminas III, IV, VII, IX codificadas como populares.
6. Clasificar como PHR las respuestas de contenido humano restantes codificadas como:
– AG, INCOM ó DR, ó
– Con contenido humano parcial, Hd.

7. Clasificar como GHR las respuestas de contenido humano restantes.


Fuente: Sistema Comprehensivo de Exner.

¿Cómo codificar calidad evolutiva?


La Calidad Evolutiva se refiere al esfuerzo que realiza la persona por estructurar su respuesta. Nos da una idea de cuánto esfuerzo hace el evaluado para construir una respuesta ante la lámina que le presentamos. Así, tenemos cuatro posibles codificaciones de calidad evolutiva para cada respuesta.

• Respuesta Integrada = + 
Lam. VII, Dos mujeres bailando juntas en una parodia.

• Respuesta Vaga/ Integrada = v/+ 
Lam. IV, Nubes entrechocándose.

• Respuesta Ordinaria = o 
Lam. V, Una mariposa (W); Lam. II, Dos perros (D1)

• Respuesta Vaga = v 
Lam. VI, Una hoja reseca (W); Lam VIII, Carne podrida (D2)

Las respuestas pueden calificarse en dos tipos inicialmente para establecer la calidad evolutiva:

Integradas o No integradas. Es decir, respuestas que implican o no perceptos relacionados entre sí.

Una vez que el codificador está seguro de saber si existen perceptos relacionados o no tiene dos opciones de codificación para cada caso:

a) Con perceptos relacionados:
a.1) Al menos uno tiene una forma claramente definida o es descrito de manera precisa (+)
a.2) Ninguno tiene una forma claramente definida ni es descrito de manera precisa (v/+)

b) Con perceptos NO relacionados:
b.1) Al menos uno tiene una forma claramente definida o es descrito de manera precisa (o)
b.2) Ninguno tiene una forma claramente definida ni es descrito de manera precisa (v)


Fuente: Sistema Comprehensivo de Exner.

viernes, 4 de enero de 2013

Localizaciones en el Sistema Comprehensivo de Exner





• Respuesta Global (Whole) = W
• Respuesta de Detalle Usual (Detail) = D
• Respuesta de Detalle Inusual (Different Detail) = Dd
• Espacio en Blanco (Space) = S

Una respuesta es global cuando el sujeto utiliza toda el área de la mancha presente en la lámina. Esto puede ocurrir cuando la respuesta incluye un sólo percepto (Lam. V: Un murciélago) o cuando implica varios perceptos, vistos en áreas de detalle distintas, que constituyen UNA SOLA RESPUESTA.

(Lam. X: Esto es el fondo del mar, cangrejos (D1 y D7), Caballitos de mar (D9), Aguamalas (D12) y otros animalitos). Debe evitarse codificar como respuesta global una enumeración de perceptos no integrados en una sola respuesta (Lam. X: Esto son cangrejos (D1), aquí caballitos de mar (D10), otros cangrejos (D7) y unos caracoles (D7) y unas langostas (D8) también otros seres que no conozco).

Una respuesta es de detalle (usual ó inusual) cuando el sujeto utiliza para ubicar uno o varios perceptos en áreas especificas de la lámina sin alcanzar a una respuesta que involucre a toda la lámina (Lam. II Dos perritos olfateándose (D1) como jugueteando).
 
Las respuestas de detalle Usual e Inusual están numeradas a priori en el sistema Comprehensivo (Ej.: D1, D2, D3, Dd22, Dd34, etc.). Ese número de detalle debe colocarse al lado de la letra indicativa del tipo de localización si el área escogida coincide con una de estos detalles pre-codificados en el Sistema. Si el área escogida por el sujeto no coincide con algún detalle, usual ó inusual, en particular se le codifica como detalle inusual NO PRE-CODIFICADO (Dd 99).
 
Las respuestas que incluyen el espacio en blanco deben ser codificadas como con la letra S mayúscula seguida de la letra que indica si la respuesta es Global o de Detalle y antes del número de detalle usual ó inusual cuando sea el caso. (Ej.: WS, DS, DdS).

Fuente: Sistema Comprehensivo de Exner.

Estilo Vivencial Introversivo

Se trata de una persona que tiende a postergar su respuesta ante las situaciones que enfrenta. Tiende a considerar mentalmente las distintas opciones posibles y sus consecuencias antes de tomar una decisión, se trata de una persona que tiende a decidir sobre la base de lo que piensa más que sobre la base de lo que siente (more a thinker than a doer). Evita el ensayo y error como estrategia y prefiere considerar bien sus opciones antes de actuar.

Estamos ante una persona de estilo introversivo cuando observamos alguna de las siguientes opciones en el sumario estructural:

a. El EA es de 10 puntos o menos y el lado izquierdo del EB (número de respuestas M) excede al lado derecho por 2 puntos o más.

b. El EA es mayor a 10 puntos y el lado izquierdo del EB (número de respuestas M) excede al lado derecho por más de 2 puntos.

Fuente: Nuevos desarrollos en la interpretación de la prueba de Rorschach. David Ephraim, 1992.

El uso del Rorschach en Venezuela sobre la base de criterios culturales relevantes y válidos para una realidad sociocultural específica


El desarrollo del Sistema Comprehensivo (SCE) como estrategia universal para calificar e interpretar la información obtenida a través del Rorschach constituye el aporte más importante en el uso de las técnicas proyectivas en los últimos 20 años. El Rorschach aplicado, codificado y cuantificado sobre la base del SCE presenta ventajas muy importantes: Datos normativos, mayor validez y confiabilidad, pero principalmente, mayor comunicabilidad para los datos que genera. No obstante, la universalidad de este Sistema Comprehensivo no es tan clara cuando se analizan con detenimiento los criterios y estrategias de interpretación que plantea. 

Con estas premisas como punto de partida y como parte de una línea de investigación dedicada a explorar, detectar y demostrar la especificidad sociocultural como factor particularmente determinante en la interpretación del Rorschach, se han obtenido los resultados que sustentan la posibilidad de establecer elementos comunes a realidades regionales específicas de Venezuela, así como la posibilidad de identificar modalidades y contenidos específicos de respuesta que corresponden a distintos entornos socioculturales intra-nacionales.